Skip to content Skip to footer

Trump, las remesas y lo que esto significa para las empresas mexicanas

Donald Trump, en plena campaña para regresar a la Casa Blanca, ha vuelto a proponer una medida que genera preocupación al sur del Río Bravo: imponer un impuesto del 100% a las remesas enviadas por personas indocumentadas. Aunque la viabilidad legal y técnica de esta propuesta es limitada, el solo planteamiento tiene repercusiones económicas reales para México.

Las remesas, un pilar invisible de la economía mexicana

En 2024, México recibió 63,313 millones de dólares en remesas, una cifra récord que representa aproximadamente el 4% del PIB nacional. Para ponerlo en contexto: ese ingreso supera lo obtenido por exportaciones petroleras o por turismo internacional.

Más allá de su magnitud, las remesas son un factor clave para el consumo interno. De acuerdo con datos de Banxico y del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), más del 90% del dinero recibido se destina directamente al gasto cotidiano, especialmente en alimentos, vivienda, salud y educación.

¿Qué implica un impuesto a las remesas?

Aunque no hay claridad legal sobre cómo podría aplicarse un gravamen de esta naturaleza, el anuncio por sí solo genera inquietud. Los impactos potenciales serían múltiples:

• Reducción del ingreso disponible en millones de hogares que dependen de ese flujo mensual.

• Disminución del consumo interno, especialmente en regiones como Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México y Puebla, que concentran buena parte del total recibido.

• Presión sobre el tipo de cambio, en caso de que las remesas se desaceleren o se canalicen por medios alternativos (informales).

• Afectación directa a sectores empresariales que dependen del ingreso familiar disponible, desde comercio minorista hasta construcción.

No hay que olvidar que casi 1 de cada 10 hogares mexicanos recibe remesas, y que estas fluyen con regularidad mes con mes, lo que las convierte en un estabilizador económico clave para muchas comunidades.

 


¿Qué pueden hacer las empresas ante este posible escenario?

Aunque no está claro si esta medida se implementará o quedará en el discurso electoral, las empresas no pueden darse el lujo de ignorarla. Ante un entorno global volátil y con señales de desaceleración interna, conviene anticiparse.

1. Analiza tu exposición geográfica
Si tu empresa opera en zonas de alta recepción de remesas, es recomendable revisar el comportamiento de ventas y consumo por región. Los ajustes podrían venir primero desde ahí.

2. Protege tu flujo de efectivo
Contar con capital disponible en escenarios de baja en ventas es clave. Liquidez no es opcional: es resiliencia.

3. Diversifica tu portafolio de clientes
Reducir dependencia de un solo segmento o zona puede ayudar a suavizar impactos negativos en caso de que el flujo de remesas se vea afectado.

4. Evalúa líneas de financiamiento estratégicas
En contextos de riesgo, el acceso a crédito oportuno puede marcar la diferencia entre una empresa que se adapta y otra que recorta.

¿Cómo puede ayudarte Xaver Capital?

En Xaver Capital, apoyamos a empresas con créditos desde $1,000,000 MXN, diseñados para responder a entornos de incertidumbre. Ofrecemos productos flexibles respaldados con garantía, pensados para ayudarte a:

• Mejorar tu posición de liquidez
• Fortalecer tu capacidad operativa
• Navegar escenarios de mercado complejos sin frenar tu crecimiento

La propuesta de Trump podría o no materializarse, pero las señales de tensión en el entorno económico global son claras. Las empresas mexicanas que logren anticiparse, analizar riesgos y mantener sus finanzas sólidas estarán en una mejor posición para enfrentar lo que venga.

En un entorno incierto, prepararse no es opcional. Es estratégico.

Contáctanos para recibir una asesoría personalizada:
credito@xavercapital.com

Leave a comment