En el segundo trimestre de 2025, el 33 % de las pequeñas y medianas empresas industriales en México reportó haber perdido participación de mercado frente a productos importados. Sectores como el textil, metalmecánico, muebles y plásticos han sido particularmente golpeados, mientras que un 45 % de las empresas encuestadas asegura sentirse amenazado por esta tendencia.
La combinación de una mayor apertura comercial, precios competitivos de mercados asiáticos y la reciente volatilidad del tipo de cambio ha creado un escenario en el que competir únicamente por precio es una estrategia de alto riesgo.
Por qué los productos importados están ganando terreno
1. Costos más bajos gracias a economías de escala y subsidios en países exportadores.
2. Logística más eficiente que reduce tiempos y costos de entrega.
3. Diversificación de proveedores que amplía la oferta para distribuidores y clientes finales.
4. Calidad percibida en alza, especialmente en tecnología y bienes manufacturados.

Riesgos para las PYMEs mexicanas
• Margen de ganancia reducido: presión para bajar precios sin poder igualar costos de producción.
• Pérdida de clientes B2B: distribuidores que buscan mejores condiciones en el extranjero.
• Estancamiento en innovación: empresas enfocadas en sobrevivir más que en diferenciarse.
• Dependencia del mercado local: sin explorar exportación o diversificación.
Estrategias para competir con éxito
Aunque el panorama es retador, hay caminos para que las PYMEs mexicanas no solo resistan, sino crezcan en este entorno:
1. Diferenciación por valor y no por precio
Enfocarse en atributos que los importados no pueden replicar con facilidad:
• Personalización de productos.
• Producción artesanal o de proximidad.
• Certificaciones de calidad nacional o sustentabilidad.
2. Optimización de costos sin sacrificar calidad
Revisar procesos, renegociar con proveedores y adoptar tecnologías que automaticen tareas repetitivas.
3. Fortalecimiento de la marca
Invertir en comunicación que destaque el origen, la historia y el impacto económico de consumir local.
4. Aprovechar programas de apoyo
Explorar financiamientos, subsidios o programas de encadenamiento productivo del gobierno y cámaras empresariales.
5. Explorar mercados de exportación
Diversificar clientes fuera de México para reducir dependencia del mercado interno.
En Xaver Capital entendemos que enfrentar la competencia de productos importados requiere liquidez, inversión y planeación estratégica. Desde financiamiento para modernizar maquinaria, hasta capital para campañas de posicionamiento, el acceso ágil a recursos puede ser el diferenciador entre ceder mercado o ganarlo.
La competencia de productos importados no es un fenómeno pasajero. Las PYMEs que logren adaptarse, diferenciarse y aprovechar herramientas financieras estarán mejor posicionadas para no solo proteger su mercado, sino expandirlo. La clave está en innovar, fortalecer la propuesta de valor y actuar con visión a largo plazo.